● Eduardo Germán María Hughes Galeano nació el 3 de septiembre de 1940 en
Montevideo, Uruguay, en el fruto de una familia católica de clase alta. Cuando tenía 14
años abandonó los estudios en el secundario y publicó su primera caricatura en el
semanario El sol, del Partido Socialista de Uruguay (PS). Como su nombre era tan largo,
la firmó simplemente como “Giús”.

A sus 19 años de edad tuvo un intento de suicidio, que lo llevó a tomar la decisión de que iba
dedicar su vida a la escritura, iniciando la misma en Buenos Aires, donde trabajó en la revista
“Che”, financiada por el Partido Comunista Argentino, que reunía a distintos sectores del
progresismo.
Al año siguiente volvió a su ciudad natal y asumió como secretario de redacción del semanario
“Marcha”, el cual era dirigido por Carlos Quijano. Dos años después empezó a trabajar como
responsable del área de publicaciones de la Universidad de la República (Udelar).
En 1963 publicó su primer libro, la novela corta “Los días siguientes” y en octubre de ese año,
viajó a China. Al regresar, escribió su primer libro de no ficción: “China 1964, crónica de un
desafío”.

En 1971 publicó su libro más famoso: “Las venas abiertas de América Latina”.
Este no fue fácil de elaborar: realizó cuatro años de investigaciones y tres meses de escritura para
poder contar la historia de América Latina desde la colonización, destacando en primer lugar la
apropiación de los recursos naturales del continente por parte de los imperios coloniales y luego
por los Estados imperialistas. La obra recibió mención honorífica del Premio Casa de las
Américas.
Al año de su publicación, sólo se habían vendido 400 copias; sin embargo, quienes lo leían lo
iban recomendando, sumado a la prohibición que tuvo el libro durante las dictaduras de los años
setenta y ochenta de Uruguay, Chile y Argentina, que sólo logró que aumentara el interés de las
personas en leerlo y que circulara en forma clandestina.
“Las venas abiertas de América Latina” es un libro que superó las 70 ediciones y los 2 millones
de ejemplares vendidos.

En consecuencia al golpe de Estado en Uruguay del 27 de junio de 1973, Galeano fue detenido y
obligado a abandonar el país. Volvió a instalarse en Argentina, donde fundó la revista “Crisis”,
en la que escribirían Juan Gelman, Rodolfo Walsh, Mario Benedetti y Gabriel García Márquez,
entre otros.
Para su mala suerte, en Argentina hubo un golpe de Estado el 24 de marzo de 1976 empezó la
última dictadura cívico militar argentina, el cual se caracteriza como uno de los hechos más
aberrantes de este país. La redacción de “Crisis” recibió amenazas de muerte y Galeano tuvo que
volver a exiliarse, pero a España. “Por no estar preso me tuve que ir de Uruguay. Por no estar
muerto me tuve que ir de Argentina”, dijo.

Se había casado y luego divorciado dos veces, la primera con Silvia Brando, con quien tuvo a
Verónica Hughes Brando y luego con Graciela Berro Rovira, mamá de Florencia y Claudio
Hughes Berro. Su tercer y último matrimonio fue Helena Villagra.
Al regresar la democracia en Uruguay en 1985, Galeano regresó a su país y junto a Mario
Benedetti fundaron el semanario “Brecha”.
En 1986, termina su trilogía “Memoria del fuego”, que combina elementos de la poesía, la
historia y el cuento, está conformada por “Los nacimientos” (1982), “Las caras y las máscaras”
(1984) y “El siglo del viento” (1986), y fue premiada por el Ministerio de Cultura del Uruguay y
también con el American Book Award, distinción que otorga la Washington University. Esta
gran obra es una cronología que narra acontecimientos culturales e históricos que conllevan a
una visión de conjunto sobre la identidad latinoamericana.

Otros grandes títulos a destacar son: “Los fantasmas de día de León” (1967), “Guatemala, país
ocupado” (1967), “Nosotros decimos no” (1989), “El libro de los abrazos” (1989), “Las palabras
andantes” (1993), “El fútbol a sol y sombra” (1995), “Las aventuras de los jóvenes dioses”
(1998), “Patas arriba” (1998), “La escuela del mundo al revés” (1999), “Bocas del tiempo”
(2004), “Una historia casi universal (2008) y “Mujeres”(2015).
Eduardo Galeano fallece el 13 de abril de 2015 a sus 74 años de edad.
Además de conmemorar sus grandes escritos, se lo recuerda por defender que la literatura era,
según él, una “función social” y por ser considerado uno de los autores más influyentes de la
izquierda latinoamericana.
“Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América,
pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable”, escribió.

Por: Sofía Rossi Sauer.

Loading

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *